Bamboo transverse flutemaking
The Geometry of bamboo and flutes
 
 
Transverse  or side blown flutes have a long tradition in different cultures,as the Japanese fue and shinobue , d'tzu in China and Indian bansuri.There are also several examples in other Asian places and Africa.In South America, the temimbi ie piasa among Guaraní people, and some presumibly incorporated into Andean culture after Spanish conquest, known as pifanos - fifes or military flutes. They are also named as quenas traversas.
All these flutes have in common the embouchure, that consist in a hole that acts as mouthole, blown tangencially or perpendiculary to the bore. Below the mouthole are the air column and the toneholes (normally 6 or 7), and to the other side, the stopper. Between the mouthole and the stopper is there some distance, that is quite important for the internal tunning (NO for fine tuning). The air restricted at this place plays an important role in modes alignment, that roughly means, octave tunning.
Appart of the distribution and size of toneholes, an important quality feature is the bore shape. Along the History have been transverse flutes made on conical, cylindrical and combined bores. Acoustical results are different in each case.
Modern concert flutes have a head (where the mouthole is), that is about 1/3 the whole lenght of the instrument, and is tapered; and the body, where toneholes and keys are, that is cylindrical. This combined shape has the advantage of a great resonant modes alignment, resulting a plain tuning and a spontaneous sound.
Bamboo flutes have different bores, depending on the bamboo specie and the flutemaking work -carving and sanding the bore. Internal shape determines timbre and loudness. Timbre is here more than the "color" of the sound, but also the capability of the air column to support vibrational modes and posibilite the player to "give" different colors to the sound. Flute has no a discrete timbrical characteristic by itself, but build a system that is capable to vary this in depending of player's intention.
Much bamboo internodes' bores are virtually cylindrical, and others have different taperings.
The aim is to get the best sound, and more plain tuning, keeping untouched the natural, great features of each bamboo.
 
 
 
 
How to know? What to do with each bamboo?
 
Part of the bamboo flutemaker's work consist in the observation of each piece, taking acoustic advantage from everyone. For that one have to know what to see, and what to modify in a trying of enhace what Nature give us. Ideal to know at least the basic fundamentals of flute acoustics to have a guide for each case.
 
We know that  a regular tube, being cylindrical or conical, will work quite well. We also know that some geometrical shapes won't work at all, neither  AHUSADO tube, nor irregular, nor bumpy.
Neither play good harmonics the exponential or parabolic Bessel Horns (see Benade article),
 
Pleioblastus simonii is a bamboo with very long internodes (hollow distance between two nodes or septums). The portion of this hollow internode closer to the septum (in fact, the part below the septum, seeing to the soil) is tapered, and a longer part is virtually cylindrical. Used in the right way, this profile is very similar to the modern concert flute bore.
 
 
The Pleioblastus simonii (called here "caña japonesa") is an Eastern bamboo naturalized at the Delta del Paraná zone and other parts of Buenos Aires, Argentina. It is leptomorph (runner, say expansive). Its main characteristic is the length-diameter ratio of their internodes, making a very usefull specie for flutemaking.
 
Several times I asked myself why this bamboo has such a good sound for transverse flutes, specially meaning loudness and tuning of high modes (high notes)
 
I have to mention here a common mistake, that is to consider the external diameter of bamboo pieces as the main parameter, guessing that the inner diameter is following that. Cutting a bamboo internode along will see that internal diameter varies, but also wall thickness do.
 

Above: longitudinal cut of a Pleioblastus simonii. The wall is pained in black. Could be seen the slight tapering close to the node.

Perfil del interior de un entrenudo de Pleioblastus simonii, exagerado 75 veces. El eje vertical representa el radio en mm, el eje horizontal, la distancia desde el nudo en cm.Nótese que presenta una forma "abovedada", con una marcada conicidad en los extremos En el extremo más cercano al nudo, se usaría el radio entre 7,5 y 8,5mm como "cabeza" de la flauta (primeros 13 cm aprox)..La parte central  y terminal puede fácilmente llevarse a una forma cilíndrica.de unos 8,7mm de radio.

--------------------------------------------------------

 This wall thickness variation could confuse us. At the part close to the upper node (closest to soil), internal diameter drastically falls, but external diameter remain constant or is even bigger. To use this part to make part of a flute, it should be increased the internal diameter to match the central part of the internode.
The portion closer to the upper node (farther from soil) has a tapering either inside and outside, but sometimes is less marked than it seems because wall is thinner here.
 
Sometimes bamboo internode tubes almost cylindrical or slightly tapered  to the far end works correctly. Attention, again should watch at the internal diameter, that not necesarily follows the external.
 
In transverse flutes, the diameter and height of mouthole, bore diameter and the air cavity between the mouthole and the stopper are fundamental for the whole sound of the instrument.
This air cavity alters the resonance of the sucesive modes. In fact, is like a Helmholtz resonator which mass acts like an spring, frequency dependant (more resistance at higher resonant modes)
This air cavity (that basically works as a Helmholtz resonator) alter the alignment of modes. In fact, is a resonator which effect varies with frequency, having more resistance as higher freq is. (parallell impedance)
 
Sorry, the rest is under translation!!
 
Otro elemento acústico a tener en cuenta es la altura de la embocadura, o chimenea formada por la placa en las flautas traversas de concierto. La placa de embocadura tienen por objeto justamente formar esa pequeña columna. En un tubo metálico, de poco espesor, es necesario suplementarlo con otra pieza llamada placa de embocadura, para darle mayor pared y justamente formar esta chimenea. En la mayorìa de  flautas de madera esto no es necesario, ya que la pared misma del material otorga la altura necesaria. Esta pequeña columna de aire tiene su propia resonancia y masa, y que por supuesto influye en el sonido total del instrumento. Esta chimenea tiene también una altura variable, de eso depende la masa total de aire que contiene y su consiguiente impedancia o resistencia. Explicado rápido, esta resistencia le permite al músico cargar más aire en el instrumento, y por lo tanto, producir resonancias con más energía y amplitud.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Una de las peores cosas que suceden con una flauta es cuando "cala", es decir, las notas agudas tienen una frecuencia menor a la esperada (llámese, "octavas encojidas" o estrechas). Como refiere John Coltman y otros autores, el oído tiene cierto agrado en escuchar , por el contrario, "octavas estiradas", esto es, que la nota aguda suene un poco más alto que lo esperado.
 
Ahora bien, los tubos perfectamente cilíndricos, con cierta distancia entre la embocadura y el tapón, tenderán a producir octavas cortas o estrechas, es decir, lo contrario a lo deseado. Se ve especialmente manifiesto en las notas más agudas de la escala, ya que se agrava por otro elemento, que es la impedancia de los agujeros  A veces  esta desalineación de octavas es pequeña, y otros factores que dependen del músico compensan perfectamente este defecto,  como el aumento en la velocidad del aire al soplar agudos y la variación de la cobertura de la embocadura.
 
Justamente este elemento suele correr en contra, ya que el músico tiende a achicar la distancia entre los labios y el bisel a medida que sopla notas más agudas. Esta es una tendencia inconsciente, totalmente coherente con la acústica, pero que tiende a bajar las notas agudas. Esto se debe a que la embocadura de la flauta se comporta como un agujero más de la flauta; fácilmente puede comprobarse que si se cierra parcialmente un agujero, la nota baja. Entonces, si soplas el Sol 4 dejando el agujero de la embocadura más abierto, y soplas el Sol 5 acercando el labio al filo (cerrando la embocadura), la octava Sol4-Sol5 se "encoje" o estrecha.
Y aquí entra a tallar la forma interna del tubo. Si el tubo es ligeramente cónico (siendo más delgado en la embocadura, ensanchandose hacia la salida), eleva las frecuencias de resonancia, pero con la particularidad que las agudas son más aumentadas que las graves. Resultado, estiramiento de octavas.
Si el estiramiento de octavas producido por la conicidad coincide con el encogimiento producido por la embocadura semitapada, bien, tenemos octavas alineadas de nuevo. Y para respetar el gusto de nuestro oído, si el estiramiento le gana, mejor.
Es sabido que en las flautas traversas de concierto, el cabezal es cónico, y el tubo es cilíndrico. Este sistema de formas combinadas resulta más efectivo por varios motivos.
 
Ahora bien, acá está presente un elemento importante, que es que la conicidad del cabezal es una variable fija, objetiva, geométrica. En cambio, la semicobertura de la embocadura a medida que se sube en el registro es subjetiva, cada músico cubre a su manera. Podría decirse que exista un pequeño ajuste "a oído" -a piacere de cada músico- , o que el grado de semicobertura está de alguna manera controlado por la conicidad -"permitiendo" al músico cubrir un tanto, y no más ni menos. La conicidad de la cabeza de la flauta traversa está relativamente estandarizada, pero hay variaciones dependiendo los modelos de cabezales. Estas pequeñas variaciones en el ángulo de conicidad (y posiblemente, en ligeras desviaciones respecto al cono recto x=2 de Benade) hacen diferencia a la hora de elegir el cabezal preferido para cada músico, es decir, aquel que "estire octavas" en mayor o menor grado.
 

 

Volvamos al bambú. El Pleioblastus simonii (y probablemente otros, pero que no estudiamos), tiene justamente una parte de su tramo cónica y otra parte cilíndrica. Curiosa coincidencia, que llevó a decir que en realidad Boehm había observado ciertas flautas traveseras indúes con esta característica, que lo habrían inspirado (es una historia bella pero dudosa, por cierto; si alguien tiene alguna referencia, agradezco escribirme a bambuar  arroba yahoo.com.ar)
Es decir, estos bambúes "estiran octavas", especialmente cuando se los utiliza con criterio.
Yendose al detalle, cada uno de estos bambúes van a estirar un poco más o un poco menos, ya que no hay dos entrenudos de bambú iguales.
 
Acá hay un hecho curioso, que es la simetría que aparece en tubos abiertos en ambos extremos (como son las flautas traveseras): si uno pone la embocadura del lado más ancho o del lado más estrecho, la relación de octavas seguirá estirada. Por eso funcionan bien las flautas cónico convergentes, es decir, que se estrechan hacia la salida. Por supuesto, con ciertas salvedades. El cono tiende a elevar frecuencias de los modos de resonancia de forma diferencial, como decíamos antes, suben más a más agudos vaya. Si el cono está en la embocadura, afectará a todas las notas. Si en cambio, el cono están el final de la flauta, no afectará por igual a todas las notas, ya que a medida que se abren agujeros, la columna de aire se acorta y el cilindro ocupa mayor proporciòn de la misma.
Tanto en este caso, como en flautas totalmente cilindricas, el espacio de aire entre el tapón y la embocadura pueden ayudar, resultando también un timbre diferente.
 
Es interesante experimentar con una flauta no mecánica con tapòn mòvil, cambiando la distancia de este a la embocadura. Si se lo separa bastante, se obtiene un sonido bastante interesante y hueco en los graves, pero claro, a costa de una desafinación de las octavas. Constructores de flautas irlandesas (como Terry Mc Gee) recomiendan llevar el tapón justo hasta dónde empieza a desafinar, es decir, lo más apartado posible.
Por lo contrario, hay una modalidad de ejecución cubana llamada charanga que utilizan el tapón totalmente pegado a la embocadura, y en este caso, las octavas se estiran por demás. La entonación es dificultosa, pero el acceso a agudos y sobreagudos es fácil y notablemente agil. Acá el fenómeno se dá porque, como decía arriba, este espacio de aire trabaja más o menos como un resonador de Helmholtz -que por supuesto, tiene su propia resonancia. Esta resonancia constituye un lìmite superior, un techo en el registro de la flauta. Si el resonador se achica, su frecuencia se eleva y la frecuencia límite aumenta.
En ambos casos, llevados a cierto extremo, el ejecutante puede manipular la situación, forzando un poco o bastante la posición de los labios y su distancia a la embocadura. En la práctica, como vimos arriba, el músico SIEMPRE cambia la embocadura. Siguiendo a Coltman, Fletcher y otros clasicos de la acústica, el músico no solo cierra más o menos la embocadura al variar las notas, sino que también varía la velocidad del chorro de aire. De hecho, existe una velocidad de chorro ideal para cada nota y para cada distancia, por lo cual la variación es la constante.
Es común decir entre músicos que un instrumento no está bueno porque tiene que corregir mucho. Pero, ¿si existe de hecho una variaciòn, una corrección inconsiente, porqué esto es un problema? Justamente, l detalle es lo inconsciente de la corrección. Y acá interesa la formación del músico. En un músico folklórico esta corrección inconsciente puede estar mucho más allá que en el clásico, desarrollando  tolerancias que hacen que pueda sacar buen sonido y música de instrumentos que piden más trabajo de embocadura. En muchos casos, este trabajo de embocadura se convierte en virtuosismo y valor -por ejemplo, en ciertas ejecuciones de quena.  Pero, salvo circunstancias, también habrá límites, fuera de lo cual, el instrumento estará "desafinado".
 
 
 
 
 

 

Para más datos o consultas de precios, comunicate a

Contactanos
info@unmundodebambu.com.ar